Proyecto
JALLU
Dedicado a la concientización sobre el patrimonio cultural
inmaterial del pueblo indígena aymara
¿De qué se trata?

Gráfica
Jallu se lleva a cabo a través de una serie de 10 infografías, cada una con un tema distinto, las ilustraciones contemplan al pueblo indígena, su estilo de vida, flora, fauna y elementos representativos de su patrimonio intangible.

Formato
Cada lámina se diseñó en formato A1, destinadas a exponerse de forma digital y física en diversos establecimientos dedicados a la cultura.

Propósito
La creación de este proyecto obedece la necesidad de preservar la cultura de pueblos originarios en marginalización y sensibilizar acerca del tema.
“Nuestra historia ha forjado una cultura e identidad que los pueblos originarios han cultivado, dando el fruto de un inmenso patrimonio cultural.”

Mireya Soto Atencio
Infografías

Cosmovisión
Para la cosmovisión aymara, el campo con toda su biodiversidad tiene calidad y rango de cuerpo vivo: la Santa Madre Tierra, Pachamama, es generadora de flora, fauna y humanos. Centro habitacional, medio laboral agropecuario y periferia silvestre conforman el akapacha, “este mundo nuestro”, que está a su vez ubicado entre el mundo de arriba o alaxpacha que comprende sol, luna, vía láctea, lucero y otras estrellas. Y el mundo de abajo o manqhapacha que comprende el espíritu de las minas, diablos y condenados, por lo que se asocia a lo nefasto, lo malo, la oscuridad y rebeldía.

Mitología
Los Aymaras se destacaron por desarrollar muy ampliamente su mitología, folklore y su religión que tuvo una gran cosmovisión. Sus creencias principalmente se centraban en espíritus de la naturaleza y las montañas, provienen de un pueblo indígena que se asentó en las altas planicies de todo el territorio que pertenece a la cordillera de los Andes, actualmente conocido como Bolivia.

Vivienda
Los Aymaras no poseen una única vivienda, pudiéndose reconocer hoy día incluso tres tipos, mantenidas de manera simultánea por las familias y utilizadas en distintos momentos del año y por diferentes períodos de tiempo, dependiendo de las actividades a ellas asociadas. Esta infografía retrata las características típicas de la vivienda aymara junto a su proceso de construcción, en Enquelga, Chile.

Gastronomía
La alimentación de los Aymara se constituye básicamente de productos que obtienen de sus cultivos y de la actividad ganadera. Platos con identidad local son representación de la región del altiplano rural, la comida no tiene un muro físico o imaginario que impide que las costumbres gastronómicas o recetas se compartan. En esta lámina, se presenta el ritual del Apxata, donde la comida se comparte con los habitantes del pueblo de Jesús de Machaca, Bolivia.

Medicina natural
La medicina y la religión en el mundo andino se encuentran profundamente asociadas, para la población aymara, el cuerpo está constituido por dos sustancias que se conectan entre sí, que son interdependientes, el cuerpo y el ánimo, ajayu. Por eso, en esta lámina se presentan las percepciones que tienen los aimaras sobre el cuerpo, su relación con el alma, la salud y la enfermedad. Los colores aplicados se extraen desde la naturaleza de las hierbas medicinales.

Partería
Las parteras tradicionales han acompañado la llegada de wawas desde tiempos ancestrales. Reconocidas como tales por sus comunidades, están familiarizadas con el “sentir”, “acomodar” y “ver” de la gestación y el parto, y son portadoras de tradiciones asociadas al nacimiento y a la crianza de la vida. Sus conocimientos son muy respetados, y se hallan íntimamente ligados con la vida religiosa y espiritual de la comunidad.

Pachallampe
El ritual del Pachallampe nace con los antiguos Aymaras y establece que un grupo de hombres y mujeres incas vieron a las aves del desierto, sector donde estas pequeñas aves se reúnen en el período de celo. Ellas bailaban trenzadas, borrachas de amor alrededor del macho hasta agotarse y caer rendidas al suelo. A partir de este evento, se evidencian las prácticas rituales, significados y memorias expresadas en la fiesta del Pachallampe en Socoroma. Sus colores quieren imitar a la tierra, la naturaleza endémica del altiplano y los pueblos donde residen los aymara.

Machaq' Mara
El Machaq Mara es el ritual que da comienzo al año agrícola. Esta ceremonia ancestral se realiza el 21 de junio, fecha que coincide con el solsticio de invierno. En este período del año la naturaleza se renueva, las cosechas han finalizado y con esto el descanso necesario de la tierra, quedando disponible para un nuevo proceso productivo. El objetivo principal de esa ceremonia es pedir por abundantes cosechas y un próspero año agrícola.

Música
Actualmente, en la sociedad aymara, la música se mantiene con la misma fuerza que en el pasado, estando presente en los ámbitos sagrados y profanos. Se practican danzas nativas donde se mantienen los instrumentos y las formas precolombinas y las mestizas que incorporaron elementos europeos. Las danzas tradicionales son una parte muy importante de las ceremonias en las cuales aún hoy en día, se venera a la madre tierra, y son las que ejemplificamos en esta lámina.

Muerte
El 1º de noviembre, las almas de los muertos queridos descienden del cielo para pasar un día en el mundo de los vivos, compartiendo alimentos y recuerdos con sus familias. Sobre esta creencia se basa la fiesta del Día de los Muertos, impuesta por la religión católica. De allí los sacaban para celebrarlos, compartir comidas y bebidas. Lo hacían justamente en estas mismas fechas, cuando aquí se inicia la temporada de lluvias, por eso, esta lámina refleja esta temporada a través de sus colores.
¿Dudas?
Si tienes preguntas sobre el proyecto, puedes escribir a: m.sotoaten@gmail.com